Reforma al Código Fiscal: ¿“stalkeo” oficial de Lolita?

Una gran controversia ha generado la reforma al Código Fiscal de la Federación, aprobada el miércoles por la Cámara de Diputados, la cual permitiría que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pueda acceder a datos de plataformas digitales en línea, en tiempo real.

La versión oficial señala que habría mayor control sobre la evasión fiscal ya que sería posible mejorar el combate a la emisión de facturas falsas, así como las operaciones simuladas al poder realizar una supervisión más detallada de las actividades financieras, además de fortalecer la recaudación debido que, al tener acceso en tiempo real a la información, el SAT tendría mejores capacidades para auditar y verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Otra de las bondades que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha señalado que habría, es que mejoraría la eficacia administrativa puesto que el padrón de contribuyentes sería todavía más confiable, ya que reflejaría las operaciones reales de la ciudadanía.

Sin embargo, el otro lado de la moneda asegura que esta reforma podría facultar al SAT para contar con una capacidad de vigilancia que no tendría una adecuada rendición de cuentas sobre cómo se ocuparía la información obtenida, además de que, según expertos en tecnología digital, se generaría una afectación al desarrollo de la economía del sector.

Pero los puntos que representan las mayores críticas son que, al acceder en tiempo real a los datos de las plataformas digitales, se vulneraría la privacidad de los contribuyentes, además de que daría pie a la censura de la infraestructura tecnológica si es que no colaboran con el SAT.

En realidad, no hay mucho qué hacer, ya que la pelota está en la cancha de las y los senadores, quienes seguramente, por la mayoría que ostenta Morena en la Cámara Alta, darán el visto bueno a la reforma para que se convierta en ley.

Drones y delincuencia organizada

La noche del miércoles, las instalaciones de la Unidad Antisecuestros de la Fiscalía General de Baja California en Playas de Tijuana fueron objeto de un ataque con granadas arrojadas desde drones. Se trata de la primer agresión que se registra en Baja California con estas aeronaves no tripuladas.

Aunque hay información sobre el uso de drones por parte de la delincuencia organizada en México desde 2017 para el trasiego de drogas, es hasta el 3 de octubre de 2021 que se tiene registrado el primer ataque, en este caso contra un batallón del Ejército en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán, estado que tiene el mayor número de agresiones de este tipo. Otros estados donde se han registrado este tipo de ataques son Sinaloa, Guerrero, Chihuahua, Sonora, Chiapas y Veracruz. En este último estado se trató de un ataque al reclusorio de Tuxpan en agosto pasado.

El uso de drones como armas se exponenció en 2024, particularmente en Sinaloa, a raíz de la disputa entre Chapitos y la Mayiza. No extrañe que, siendo Baja California uno de los estados donde operan ambas facciones del Cártel de Sinaloa, tarde o temprano se presentara una agresión con estos dispositivos, en este caso contra autoridades. Asimismo, otro choque de organizaciones criminales donde se utilizan drones es la región de Tierra Caliente, Michoacán, entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y los Cárteles Unidos.

Desde mediados de año, en medios de comunicación se ha reportado la presencia de presuntos integrantes de organizaciones criminales mexicanas -Sinaloa, CJNG, Zetas-, dentro de la Legión Internacional que combate por Ucrania en la guerra que libra con Rusia, quienes se estarían entrenando como operadores de drones. Cabe señalar que Ucrania cuenta con una tecnología muy avanzada en la materia, como la ya referida fibra óptica, drones kamikaze, modelos con Inteligencia Artificial para larga distancia, enjambres, además de equipo de defensa antidrones. Cabe señalar que los drones utilizados por los cárteles en México van desde los comerciales con adaptaciones para que porten granadas o artefactos explosivos, hasta drones de fibra óptica que evaden bloqueos de radiofrecuencia.

Y mientras los cárteles del narcotráfico están muy interesados en actualizarse y capacitarse sobre el tema, y aunque ya varias autoridades mexicanas de los tres niveles de gobierno tienen drones, hasta el momento ninguna cuenta con equipo para bloquear o desactivar estas aeronaves. Se trata de una desventaja cada vez más evidente, con los riesgos que implica tanto para autoridades como para la población en general.

Ecuador: el monopolio de la violencia

No es casualidad. El estallido de una camioneta en una calle de Guayaquil, las explosiones en los puentes de Mollepongo y Churute, y el eco de las detonaciones que estremecieron las costas ecuatorianas son sucesos interconectados, hechos que nos hacen ver que Ecuador pasó de ser un país con problemas de seguridad a un segundo  nivel: un lugar en donde el crimen organizado fija sus condiciones de poder a poder frente a un Estado que no termina por imponerse.

De alguna manera el presidente Daniel Noboa lo reconoce: los atentados son represalias de las mafias golpeadas por los operativos militares en las zonas donde la delincuencia extrae  minerales de manera ilegal, un lucrativo negocio que ha financiado durante décadas a las bandas locales y a la disidencia de la guerrilla colombiana.

En los últimos meses, las fuerzas armadas destruyeron decenas de campamentos y maquinaria en la provincia de Imbabura, donde fueron detenidos presuntos miembros del Frente Oliver Sinisterra (exelementos de las FARC). La respuesta fue inmediata y el mensaje claro: cada golpe tendrá una respuesta contundente.

La confrontación no es reciente. Desde enero de 2024 el país vive bajo la declaración formal de “conflicto armado interno”, una medida que dio luz verde para que el ejército se involucrara en las tareas de seguridad ciudadana. Los avances, sin embargo, han sido pocos.

Mientras los militares combaten a bandas como “Los Lobos” –designada como organización terrorista por el Departamento de Estado norteamericano-, el país se fractura políticamente: el Congreso aprobó en junio una serie de medidas para endurecer las penas y facilitar incautaciones rápidas de bienes vinculados al crimen. La oposición y organizaciones de  la sociedad civil acusan la normalización de la militarización permanente y abusos a los derechos humanos.

Pero ese no es el único problema que enfrenta Noboa, la eliminación del subsidio al diésel provocó una crisis social y económica encabezada por la CONAIE, la poderosa organización indígena que mantiene bloqueos y exige revertir las reformas fiscales. Así Ecuador se encuentra hoy dividido entre la represión al crimen y el malestar social.

Los atentados no buscan tanto la destrucción física como la demostración de fuerza. Son un recordatorio que el Estado no cuenta con el monopolio ya no de la fuerza, sino de la violencia. Como ocurrió en su momento en Colombia, el crimen aprendió que la barbarie espectacular es una herramienta política.

Paralelamente los ataques nos recuerdan que las zonas auríferas del norte, la Amazonia y la cordillera andina concentran no solo riqueza subterránea, sino también economías paralelas que sostienen a miles de familias y financian estructuras criminales. Son los mismos grupos que trafican oro, mueven armas y cocaína quienes reclutan jóvenes humildes para defender sus enclaves.

En Ecuador no ocurre una revolución, no hay ideología detrás de los atentados, ni reivindicaciones políticas articuladas. Lo que existe es una insurgencia terrorista que sabe que el poder no está en las armas sino en el miedo que logre proyectar. Y detrás de todo una fragilidad institucional encabezada por un presidente en el que la gente hace tiempo dejo de confiar.

4 pasos para encontrar el trabajo deseado

El cierre del año no solo marca el fin de un ciclo; también representa una oportunidad para replantear objetivos y alinear la carrera profesional con nuestras verdaderas aspiraciones. Encontrar el trabajo deseado no depende únicamente de enviar currícula o aplicar a vacantes, sino de hacerlo con intención, autoconocimiento y estrategia.

De acuerdo con Computrabajo, el sitio de empleo líder en Latinoamérica, el último trimestre del año es un momento clave para quienes buscan nuevas oportunidades, ya que las empresas ajustan presupuestos, definen proyectos y, en muchos casos, se preparan para incorporar talento antes del inicio del siguiente ciclo fiscal. Más allá del contexto empresarial, la búsqueda de empleo exige hoy una mentalidad diferente: dejar de ver la postulación como un trámite y asumirla como un ejercicio de crecimiento personal y profesional.

El primer paso es conocerse a uno mismo ya que, sin un diagnóstico claro de nuestras habilidades, valores y pasiones, cualquier búsqueda se vuelve dispersa. La tecnología puede ser una aliada en este proceso: herramientas como Talent View ayudan a identificar fortalezas y áreas de oportunidad para proyectar mejor nuestro potencial. El segundo paso consiste en investigar el mercado, entender qué industrias están creciendo y qué perfiles son más demandados permite tomar decisiones informadas. Hoy, sectores como el tecnológico o el de servicios digitales se mantienen a la vanguardia y ofrecen alternativas de desarrollo sostenido.

El tercer paso es comunicar eficazmente ese valor, adaptando el currículum, con ayuda de la inteligencia artificial, para hablar el mismo idioma que los reclutadores, en términos de resultados, métricas y logros concretos y por último, la preparación para las entrevistas. El candidato ideal ya no es solo el que cumple con los requisitos técnicos, sino aquel que demuestra visión, propósito y coherencia entre lo que dice y lo que proyecta. Cuarto y último, ensayar respuestas, investigar la cultura de la empresa y usar herramientas que simulen entrevistas puede marcar la diferencia entre quedarse en el intento o avanzar al siguiente nivel.

Este último tramo del año puede ser la antesala de un 2026 más pleno y profesionalmente alineado, siempre que se asuma la búsqueda de trabajo no como una necesidad, sino como una oportunidad para rediseñar el futuro con propósito.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado

El cargo Reforma al Código Fiscal: ¿“stalkeo” oficial de Lolita? apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *