FinCEN: más que un castigo un mensaje
El pasado 25 de junio, la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, emitió tres órdenes bajo la autoridad de la Fentanyl Sanctions Act y la FEND off Fentanyl act que marcaron un hito: tres entidades mexicanas -Cibanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa-, fueron designadas como “instituciones financieras de extrema preocupación vinculadas al lavado de dinero relacionado con el tráfico ilícito de opioides”.
Tras dos extensiones, la fecha límite se cumplió ayer, por lo que las entidades financieras estadounidenses que tienen relaciones corresponsales deben rechazar cualquier transmisión de fondos hacia o desde estas tres instituciones, o hacia cuentas o direcciones de moneda virtual que ellas administren.
A la distancia podría aparentar una pírrica victoria del gobierno estadounidense ya que Cibanco ya fue oficialmente liquidado y parte de sus líneas de negocio traspasadas; Intercam y Vector están en plena reconfiguración o transferencia de activos, sin embargo, más allá de la desaparición de estas instituciones bursátiles el objetivo del FinCEN era dejar una huella de cumplimiento y disuasión.
Desde el punto de vista legal, el procedimiento se encuadra dentro de los marcos del Departamento del Tesoro; no obstante, la percepción en México genera serios cuestionamientos: ¿Las instituciones tuvieron oportunidad de defenderse antes de quedar marcadas por el desprestigio?, ¿había suficiente evidencia para las acusaciones? La propia presidenta Claudia Sheinbaum señaló en su momento que las auditorías de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) solo habían encontrado problemas administrativos, no ilícitos.
Nada que hacer, el gobierno de la Unión Americana se rige por sus propias regulaciones más allá de que la transparencia transfronteriza sea muy cuestionable.
¿Podría el gobierno mexicano haber actuado de otra manera? Por supuesto que sí. Nadie habla de rescatar a las tres entidades financieras, pero sí de anticipar la caída reputacional. Una auditoría reforzada y transparente no les hubiera venido mal, por supuesto, acompañada de acciones correctivas significativas, esto habría permitido controlar la narrativa y demostrar que el país no depende de sanciones extranjeras para garantizar su integridad financiera.
El mensaje que FinCEN envía a nuestro país es claro: no solo hay que cumplir, es indispensable demostrar también que se cumple con los estándares internacionales y más cuando se habla de fentanilo, una de las principales preocupaciones para la administración de Donald Trump.
En el fondo, más allá de las sanciones a las tres entidades mexicanas (de poco peso), subyace la verdadera amenaza: Estados Unidos marcará públicamente a cualquier institución que perciba como laxa frente al lavado de dinero, ¿aviso entendido?
Este es el momento de ajustar la arquitectura financiera de nuestro país, o de lo contrario seguiremos funcionando en “modo” control de daños.
Continuidad en política de seguridad de CDMX… ¿y la alerta de género?
Uno de los ejes prioritarios de la actual administración capitalina es la seguridad, lo que ha quedado de manifiesto en cada uno de los informes mensuales que el Gobierno de la Ciudad de México ha ofrecido desde hace un año en que inició la nueva administración.
Apenas la semana pasada, se dio a conocer que en la capital del país se mantiene una tendencia sostenida, a la baja, de los delitos de alto impacto, con una reducción del 59 por ciento, respecto a 2019; y de 12 por ciento, con respecto al año pasado, es decir, que se reporta como una tendencia de siete años consecutivos.
De igual manera, en lo que respecta a los homicidios dolosos, se reportó que también disminuyeron: 48 por ciento, frente a 2019 y 10 por ciento, con respecto al año pasado.
Otro dato relevante es que la colaboración entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia, con autoridades del gabinete de seguridad federal, ha permitido la captura de 49 objetivos prioritarios y la desarticulación de 44 células delictivas, además que, de enero a septiembre, se registró un aumento del 65 por ciento, en las detenciones por extorsión.
No obstante, un rubro en el que ya no se hace el mismo énfasis que se hacía en la pasada administración es en la alerta de género. En esta ocasión, la Fiscalía capitalina reportó que los feminicidios se han reducido desde 2024, en un 36.5 por ciento, ya que en ese año se cometieron 52 y en lo que va de 2025, se han registrado 33, además de que el número de vinculaciones a proceso aumentó de 72 a 89, de los cuales, en 28 de los casos de este año, ya hay un probable feminicida en prisión.
Pese a la reducción en la incidencia de los feminicidios y en la eficiencia ministerial para investigarlos, en otros delitos de género como es el caso de la violencia familiar, la violación, el abuso y el acoso sexual o los delitos contra la intimidad sexual, ya no se realiza el desglose que en su momento se daba a conocer.
Pese a la continuidad en el tratamiento de los delitos de alto impacto, pareciera que ya no se busca hacer hincapié en los delitos de género, que anteriormente ocupaban un informe mensual, a nivel gobierno central, y semanal, a nivel Fiscalía. ¿Será que esos delitos se han reducido considerablemente y por eso no se mencionan, o más bien se pretende omitir su ocurrencia para ya no hacerles el “caldo gordo”?
33º Congreso Nacional de Ingeniería Civil
Del 11 al 13 de noviembre de este año, se llevará a cabo el 33º Congreso Nacional de Ingeniería Civil con el lema “Ingeniería de vanguardia con responsabilidad social” en la sede del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), asociación que cumple 80 años de haber sido fundada. Se tienen programadas cinco conferencias magistrales y 14 paneles con alrededor de 60 conferencistas.
En la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Ingeniería Civil 2025 al doctor Humberto Juan Francisco Marengo Mogollón, ingeniero civil experto en infraestructura hidráulica, se espera contar con un mensaje, presencial o virtual, de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Las conferencias magistrales serán impartidas por Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT),; Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía (por confirmar); Jorge Mendoza Sánchez, titular de Banobras; Ileana Villalobos Estrada, subsecretaria de Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); y Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. Asimismo, en el panel sobre sector energético, estará Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos.
La sede del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) se encuentra en Camino a Santa Teresa 187, colonia Parques del Pedregal, frente a la entrada al Bosque de Tlalpan, Ciudad de México. El programa del 33º Congreso Nacional de Ingeniería Civil ya está disponible y el registro está abierto en el sitio web oficial del Congreso: www.congresocicm.com
Síguenos en Google Noticias para mantenerte informado
El cargo FinCEN: más que un castigo un mensaje apareció primero en Mundo Ejecutivo.
