Día de Muertos: simbolismo, cultura y elementos esenciales de la ofrenda

El Día de Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas y arraigadas en México, es un homenaje a aquellos seres queridos que de acuerdo con la tradición, regresan del más allá para compartir con sus familiares y amigos.

Como parte de esta festividad, las familias acostumbran colocar una ofrenda o altar para rendir tributo a sus difuntos, y recibirlos en un ambiente lleno de amor y respeto.

Suscríbete a Mundo Ejecutivo para leer contenido exclusivo y recibir beneficios

Ofrenda con tradición y aromas

Cabe mencionar que en la tradición prehispánica, lo sobrenatural se asocia con lo volátil, y los aromas son el punto de contacto entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

Es por ello que los elementos de la ofrenda, como alimentos, frutas y pan, pierden su aroma y sabor después de ser colocados en ella.

Descarga completo el nuevo número la revista Mujer Ejecutiva con Martha Herrera en la portada

Simbolismo y elementos esenciales de la ofrenda de Día de Muertos

A continuación presentamos algunos elementos que no pueden faltar en la ofrenda de Día de Muertos:

1. Pan de muerto

Dependiendo de la región, el pan de muerto es uno de los elementos principales del altar. Este pan tiene una doble simbología: representa el cuerpo de Cristo y los huesos de los difuntos.

2. Agua y sal

El agua alivia la sed de los difuntos en su viaje de regreso, mientras que la sal es un elemento de purificación que permite a los difuntos transitar al mundo de los muertos.

3. Veladoras o ceras

La luz de las veladoras guía a las almas de regreso a sus hogares y proporciona la iluminación necesaria para su travesía. Se recomienda tener precaución para evitar incendios.

Día de Muertos 2025 dejará derrama económica de 49,500 mdp en México: Concanaco

4. Calaveras de azúcar o chocolate

Estas calaveras son una representación simbólica de la muerte y los esqueletos que todos llevamos dentro. Se coloca una calavera por cada difunto de la familia, hay quienes le ponen su respectivo nombre a cada una.

5. Fotografías

Las imágenes de los difuntos evocan recuerdos y honran a aquellos que han partido. Según la tradición, las fotos simbolizan la memoria, la presencia espiritual y ayudan a establecer una conexión espiritual entre los vivos y los muertos, ya que se cree que durante la celebración las almas regresan del Mictlán (el mundo de los muertos) para convivir brevemente con sus familiares. Por eso las fotografías en el altar son elementos centrales que representan la presencia y el recuerdo de esos seres queridos que han partido y se colocan con respeto y cariño.

6. Flores de cempasúchil

La flor cempasúchil, con su leyenda de amor eterno, es la flor característica del Día de Muertos. Sus pétalos se utilizan para crear un camino desde la entrada de la casa hasta la ofrenda y se colocan flores enteras en el altar. Su color y aroma guían a las almas de regreso a casa.

7. Copal e incienso

El copal es un elemento que desde las culturas indígenas se ofrenda a los dioses, mientras que el incienso llegó con la influencia española. Ambos elementos purifican el hogar de malos espíritus y sirven como guía olfativa para los difuntos.

8. Alimentos y bebidas

Se coloca comida en la ofrenda, generalmente los platillos favoritos de la persona difunta. Se cree que las almas regresan para compartir una comida con sus seres queridos. Algunas personas también acostumbran colocar tamales y bebidas como licor, chocolate, cerveza o cualquier otra que era del agrado de los difuntos.

9. Objetos personales

A menudo, las personas acostumbran colocar objetos personales de los difuntos, como relojes, libros, u otros que les resultara significativo. Los objetos personales ayudan al espíritu a recordar momentos importantes de su vida terrenal, facilitando que su alma reconozca el altar como un lugar familiar y acogedor durante su visita.

10. Papel picado

Un elemento clave que no puede faltar en la ofrenda del Día de Muertos es el papel picado de diversos colores y con figuras alusivas a los muertos, como la tradicional Catrina. El papel picado simboliza la cultura mexicana, y cada color evoca un significado diferente, por ejemplo, el morado representa el luto, el blanco la pureza de las almas, el negro el inframundo, el verde la esperanza de volver a verlos.

Adicional a estos elementos, en diversas regiones del país se acostumbra colocar tabaco, petates, elaborar arcos de flores que simboliza la puerta que separa el mundo de los vivos del de los muertos.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte enterado

El cargo Día de Muertos: simbolismo, cultura y elementos esenciales de la ofrenda apareció primero en Mundo Ejecutivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *